Gobierno Nacional capacita a pescadores en Lorica en la elaboración de Papel Artesanal

El Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y los concesionarios capacitarán a los pescadores de Lorica en la elaboración de papel ecológico artesanal y abono orgánico a partir del buchón de agua (eichhornia crassipes), una especie de planta que es considerada invasora.
“Esta capacitación y formación, promovida por el Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y los concesionarios, es una muestra del trabajo de responsabilidad social que deben tener todos los proyectos concesionados. Así damos más alternativas de formación a los ciudadanos que están en las áreas de influencia de los proyectos”, comentó Ángela María Orozco, Ministra de Transporte.
Este trabajo de responsabilidad social busca involucrar a la comunidad aledaña al proyecto 4G Antioquia-Bolívar a elaborar proyectos sostenibles ambientalmente y, sobre todo, a fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales que afectan indirectamente su trabajo, pues el buchón de agua, en grandes cantidades, puede afectar las ciénagas y los caños que los rodean.
La estrategia integró a treinta pescadores locales, pertenecientes a la Asociación de Pescadores de la Ciénaga Grande de Lorica (Asopecil), residentes del barrio La Esmeralda. Ellos fueron capacitados durante febrero y marzo de este año, proceso en el que se les entregaron los equipos necesarios para la elaboración de papel ecológico con técnicas artesanales.
El papel que se fabricó es de gran calidad, y posee todas las cualidades y características de una hoja que es producida industrialmente. Queda apta para la impresión en equipos de oficina y es útil para la elaboración de cuadernos de apuntes. Además, con el aprovechamiento del buchón de agua en la producción de papel y abono orgánico, se ayuda, en buena medida, a permitir el libre flujo de aguas por el caño Chimalito.
En esta misma línea de responsabilidad social, la ANI y el concesionario Ruta al Mar entregaron 20 computadores a la Junta de Acción Comunal del barrio La Esmeralda, también en Lorica, para facilitar el estudio de igual número de estudiantes durante la pandemia. El objetivo es que los empleen en sus clases virtuales, y los entreguen cuando regresen a las aulas. Así, la Junta de Acción Comunal podrá darles un uso comunitario.
Sobre el proyecto
El proyecto Antioquia-Bolívar tiene un avance de 57,08% en sus ocho unidades funcionales. Beneficia a los pobladores de Caucasia (Antioquia); Buenavista, La Apartada, Planeta Rica, Cereté, San Carlos, Montería, San Pelayo, Los Córdobas, Cotorra, Lorica y San Antero (Córdoba); Palmito, Coveñas, Santiago de Tolú, Toluviejo y San Onofre (Sucre); Mahates, Cruz del Viso y Arjona (Bolívar). A la fecha, ha generado 2.604 empleos.
“Para el Gobierno Nacional, la IP Antioquia-Bolívar es quizás uno de los proyectos más ambiciosos, ya que por sus 495 kilómetros, es el más largo de los de 4G, recorriendo cuatro departamentos: Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar. Cuando finalice este corredor podremos decir, más que nunca, que conectamos vidas”, destacó Luis Eduardo Gutiérrez, Vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI.