Cesar implementa Sistema Seguro de la ANSV para reducir los siniestros por exceso de velocidad

El departamento del Cesar ocupa el segundo lugar con el mayor número de fallecidos por siniestro viales en el país. Durante el primer trimestre del 2021 van 73 personas muertas en las vías del Cesar.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha programado la implementación de la estrategia integral Sistema Seguro en el departamento del Cesar, buscando reducir los accidentes por exceso de velocidad en las vías del departamento.

Las cifras de siniestralidad vial presentadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial para el primer trimestre de 2021, dan cuenta de 1.621 muertes por siniestros viales y lesiones graves en 2.918 personas en Colombia.

El Cesar ocupa el segundo puesto a nivel nacional entre los departamentos con el mayor número de fallecidos por siniestralidad vial, después de Santander. Según las cifras preliminares de Medicina Legal, entre enero y marzo de este maño hubo 73 muertes por siniestros viales en el departamento, situación que resulta preocupante dado que representa un aumento del 40,4% respecto a lo ocurrido en el mismo periodo del año pasado. El exceso de velocidad fue identificado como una de las principales causas de fatalidad vial en este departamento.

 “La seguridad vial la hacemos entre todos, por eso, Cesar será el segundo departamento en implementar los Sistemas Seguros de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ya que una de las prioridades del Gobierno nacional es fortalecer la gestión integral de la Agencia desde el ámbito regional, desarrollando estrategias y diseño de instrumentos que permitan la reducción de las tasas de siniestralidad vial, focalizadas por tipo de actor, población y características sociodemográficas”, aseguró la ministra de Transporte, Ángela María Orozco

La ANSV y el departamento del Cesar adelantarán la estrategia de manera conjunta, buscando materializar los principios del enfoque de Sistema Seguro, reconociendo la seguridad vial como el resultado de la interacción entre varios componentes que forman un sistema dinámico, que se deben fortalecer para reducir las fatalidades por siniestros viales en el territorio.

El departamento está en los primeros puestos en la siniestralidad vial del país, y es una situación que queremos atender y revertir. Por eso, la ANSV viene trabajando de la mano con las autoridades de Cesar para la implementación de un Sistema Seguro, que es la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En diciembre se realizó en Quindío para identificar la adaptación en otras regiones de Colombia, con el fin de tener impacto en la reducción de siniestros en las vías del departamento y en el interior de los municipios”, aseguró el director de la ANSV, Luis Lota.

Durante 2020, 221 personas perdieron la vida en este departamento por siniestros viales. De ellos, 144 eran motociclistas, un actor vial al que se le está poniendo especial atención en todo el país. Además, otras 231 personas resultaron lesionadas en las vías del Cesar. El 60% de las víctimas fatales se registraron durante los fines de semana, entre viernes y domingo.

A pesar de este panorama, seis municipios registraron reducciones en su siniestralidad vial durante el primer trimestre del año frente a lo ocurrido en el mismo periodo de 2020, según las cifras del Observatorio. Valledupar, por ejemplo, tuvo una reducción del 35% al pasar de 20 víctimas fatales en 2020 a 13 durante los tres primeros meses de 2021. Astrea, Becerril, El Paso, La Paz y Pailitas también presentaron reducciones.

Componentes del Sistema Seguro

  • Análisis de datos a través del diagnóstico de siniestralidad para focalizar acciones, evaluación y seguimiento de la estrategia.
  • Acciones y medidas integrales en vía de control y sensibilización.
  • Acciones y medidas dirigidas a los usuarios vulnerables como motociclistas que representan al 65% de las víctimas fatales del departamento, con un enfoque de autocuidado.
  • Diagnóstico, apoyo técnico e intervenciones en infraestructura para la gestión de la velocidad.

Articulación interinstitucional a nivel nacional, regional y local para el cumplimiento y el seguimiento de las acciones que hacen parte de la estrategia.

Fuente Ministerio de Transporte
Más Noticias