Planta desalinizadora con energía renovable beneficia a comunidad en La Guajira

La Universidad de Santander (UDES) implementó una planta desalinizadora en la Alta Guajira que convierte agua del mar en potable. La iniciativa operada con paneles solares y energía eólica, beneficia a 34 familias de la etnia Uriana Wayuu en el sector de Cabo Playa. La Fundación Mujer y Hogar lideró el proyecto, brindando educación, alimentos y oportunidades productivas a la comunidad.

La directora de la Fundación, Mireya Buitrago, solicitó apoyo a la UDES para optimizar la planta desalinizadora, que se encontraba inoperativa. El equipo de la Universidad, encabezado por ingenieros de Extensión y Posgrados, identificó fallas en los inversores y bancos de baterías del sistema fotovoltaico entregado en 2018. Tras adecuaciones técnicas y donación de equipos, la planta comenzó a producir más de 2 mil litros de agua potable al día para la comunidad.

El ingeniero Orlando Palomino destacó el impacto social y la relevancia nacional del proyecto en una zona olvidada y empobrecida. El suministro sostenible y confiable de agua y energía solar y eólica mejora la calidad de vida de los habitantes

La planta desalinizadora beneficia a más de 250 personas vulnerables, evitando la necesidad de consumir agua contaminada almacenada en jagüeis. El sistema solar fotovoltaico de 12 kwp y la ósmosis inversa procesan agua de un pozo profundo o directamente del mar durante seis horas diarias.

Además de agua potable, se produce hielo para conservación de productos de la pesca y energía para brindar clases a los niños.

Más Noticias