Empresarios de Barranquilla alertan sobre aumento del impuesto de industria y comercio

La Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) en Atlántico expresó su preocupación por el proyecto de modificación de las tarifas del impuesto de industria y comercio (ICA) en Barranquilla. Según el gremio, este ajuste se realiza menos de un año después del último aumento y podría afectar considerablemente a las MiPymes de la ciudad, en un momento en que varios sectores económicos, como el manufacturero, enfrentan presión debido al aumento de costos operativos y la contracción de la actividad económica.
Impacto en el tejido empresarial y generación de empleo
Acopi Atlántico advirtió que estos incrementos tributarios se están planteando en un “momento crítico” para las MiPymes, ya que deben hacer frente a altos costos en alimentos y combustibles. El gremio destacó que este ajuste podría afectar la estabilidad de las empresas, limitando su capacidad para generar empleo y crecer. También hizo un llamado a evaluar alternativas de financiación que no comprometan la viabilidad del tejido empresarial, clave para la economía de la ciudad.
Incrementos propuestos en las tarifas de ICA para sectores estratégicos
El proyecto de ajuste tributario sugiere aumentos significativos en el ICA para sectores esenciales de la economía. Entre ellos, la producción de cervezas y bebidas alcohólicas, cuya tarifa pasaría del 11 al 30 por mil, un alza del 172.7% en un año. La construcción de edificios también vería un aumento del 127.3%, con un impacto directo en la inversión y el empleo en el sector. Otros sectores afectados serían la producción de gas, telecomunicaciones y generación de energía, con incrementos de hasta un 150% respecto a las tarifas de 2020.
Solicitan revisión del proyecto para preservar competitividad
En respuesta a esta situación, Acopi hizo un llamado al alcalde Alejandro Char y al Concejo de Barranquilla a reconsiderar estos incrementos, sugiriendo integrar estas normativas en la agenda regulatoria recomendada por el Departamento Nacional de Planeación. Según el gremio, una revisión de la propuesta es necesaria para evitar desincentivar la inversión y preservar la competitividad de Barranquilla, especialmente en un contexto de inflación moderada y alta informalidad laboral que sigue afectando a la economía local.