Desde hoy, el internet es un servicio público esencial y universal en Colombia
El Presidente Iván Duque y la Ministra de TIC, Karen Abudinen, promulgaron este viernes –en Arroyohondo, Bolívar–, la ley que convierte el internet en un servicio público esencial y universal en Colombia, hecho que se constituye en una noticia histórica para la conectividad y la transformación digital del país, y que contribuye a la meta de lograr que el 70 por ciento de los colombianos tenga internet de alta velocidad.
“Lo dijimos cuando llegamos a la Presidencia: vamos a dejar a Colombia con el 70 por ciento de la población con internet de alta velocidad. Lo estamos cumpliendo, lo vamos a cumplir y el departamento de Bolívar será uno de los departamentos que más rápido tendrá conectividad para todos; ese es mi compromiso con ustedes”, afirmó el Mandatario.
En este sentido, la Ministra TIC, Karen Abudinen, consideró que la ley es “un paso histórico de Colombia en su camino por reducir la brecha digital y aumentar las oportunidades de progreso y desarrollo para miles de colombianos que hoy habitan en las zonas rurales más apartadas. Esta ley contribuye a que el 70 por ciento de Colombia esté conectado en 2022′.
La Ministra explicó que la ley garantiza el derecho efectivo de acceso al internet con tarifas asequibles y competitivas, con independencia de la localización geográfica y que en estados de excepción y emergencia sanitaria exista un mínimo de navegabilidad y de mensajes de texto gratuitos para los usuarios.
Explicó que, por ejemplo, durante la vigencia de estados de excepción y emergencia sanitaria, usuarios prepago tendrán acceso al envío gratuito de 200 mensajes de texto y la recepción de estos sin restricción.
En el mismo caso, los usuarios pospago que estén atrasados en el pago de la factura y cuyo plan no exceda los $54.462, podrán efectuar recargas para usar el servicio en la modalidad prepago; enviar 200 mensajes de texto gratis y la recepción de estos sin ninguna restricción; navegación gratuita en 30 direcciones de internet que serán definidas por el Ministerio TIC con apoyo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), para acceder a servicios de salud, atención de emergencias, del Gobierno y de educación.
Además, todos los usuarios podrán navegar sin costo en un portal de contenidos educativos elegido en conjunto por los ministerios de Educación y TIC.
"El #InternetServicioEsencial es progreso. Con la conectividad se avanza en inclusión financiera, educación, trabajo, salud, oportunidades. Esta Ley es una muestra de que estamos cumpliendo el compromiso que hicimos con los colombianos: conectar al 70% del país", Pdte.@IvanDuque. pic.twitter.com/HonrNJW8gr
— Karen Abudinen (@karenabudi) July 30, 2021
Y para ampliar la cobertura del servicio de Internet en las zonas más remotas del territorio nacional, la ley ordena al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) crear líneas de crédito para los operadores de Internet fijo residencial con menos de 30.000 usuarios, exceptuarlos del pago de contribución anual a la CRC y el pago de contraprestación periódica al fondo.
“La excepción de este pago dejará de ser aplicable si los operadores hacen parte de otras sociedades después del 31 de diciembre de este año (…). Queda demostrado que la conectividad no es solo un tema de cables y equipos, sino de beneficios de progreso y desarrollo para la sociedad y la gente”, recalcó Abudinen.
Según el más reciente Boletín Trimestral de las TIC, perteneciente a enero y marzo de 2021, Colombia superó la barrera de los 8 millones de accesos fijos a internet; una velocidad promedio contratada de internet fijo de 39,4 mbps; 32,9 millones de accesos a internet móvil y 69 millones de líneas de celular.
Más internet fijo
Durante el evento, el Presidente Duque y la Ministra Abudinen visitaron a familias beneficiadas del programa Hogares Conectados, para anunciar que, junto con los operadores de telecomunicaciones, impulsarán 500 nuevos beneficiarios de estratos 1 y 2 en Arroyohondo. Estos contarán con internet fijo a tarifas mensuales de $8.613 y $19.074, respectivamente.