El Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias es patrimonio de la Nación

Con el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia y este reconocimiento al PEMP del Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias, Colombia pasa a tener dos territorios reconocidos en la categoría de paisajes culturales como patrimonio de los colombianos.

Durante su tercera sesión del año, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobó el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) para el Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias.

La creación de este PEMP ha sido una iniciativa de Ministerio de Cultura, a través de la Escuela Taller de Cartagena de Indias (ETCAR), y con el apoyo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC). El desarrollo de este proyecto comenzó en octubre de 2018 y ha tenido un proceso metodológico basado en los principios de la convención de la Unesco que define los Paisajes Culturales e indica que «la cultura es el agente, la naturaleza es el medio, el paisaje es el resultado».

De esta manera, se establecieron los siguientes ejes temáticos para el plan: elementos naturales de la bahía (geomorfología, flora y fauna); contexto físicos de los Bienes de Interés Cultural – BIC (arquitectura adaptada al entorno y en respuesta a las situaciones socioeconómicas); sistema natural de defensa en el cual se disponen estructuras militares para la protección del puerto en los siglo XVI y XVII; caminos en agua o tierra que permiten la conexión y comunicación del territorio y costumbres y tradiciones de las comunidades de los entornos (vida cotidiana).

El Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias es patrimonio de la Nación
El Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias es patrimonio de la Nación | Cortesía

“Con la aprobación del Plan Especial de Manejo y Protección para el Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, avanzamos en la consolidación de un instrumento integral de gestión patrimonial sin precedentes, que nos permitirá avanzar en la protección, conservación y sostenibilidad integral del patrimonio cultural y fortificado de la ciudad, reconocida por la Unesco como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad en 1984”, afirmó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

Y agregó que: “de esta manera, consolidamos un gran desarrollo en la protección del más extenso y completo Paisaje Cultural Fortificado del Caribe. Una apuesta que integra en su delimitación el patrimonio cultural mueble, inmueble, inmaterial, arqueológico y natural de este extenso territorio”.

Por su parte, el alcalde de Cartagena William Dau Chamat destacó que: «vemos con mucha expectativa nuestro PEMP del Paisaje Cultural Fortificado, el cual será el segundo PEMP de Paisaje en el país, seguido del Eje Cafetero. Este será un instrumento de gestión que permitirá proteger el patrimonio en su integralidad: fortificaciones, bahía, y lo más importante, el territorio y su gente”.

El Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias es patrimonio de la Nación | Cortesía
El Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias es patrimonio de la Nación | Cortesía

Asimismo, Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura precisó que esta denominación de paisaje va a permitir tener en una sola resolución tres planes especiales de manejo y protección: “el que ya existía del Castillo de San Felipe y las fortificaciones, el que se ha estado elaborando sobre toda la bahía y su entorno y el que está en proceso de elaboración del centro histórico de Cartagena al incorporar la antigua reglamentación de 1994. Por consiguiente, vamos a tener una sola resolución que protegerá no solo nuevamente el patrimonio cultural construido del Centro Histórico, sino sus manifestaciones inmateriales y todo el entorno natural e inmaterial y fortificado que incorpora todo el territorio insular y la bahía de Cartagena”.

La ministra Mayolo también agregó que en este proyecto se integran el conocimiento sobre los bienes patrimoniales, sus transformaciones, las culturas asociadas a los asentamientos de los entornos, el uso o desuso de los espacios marítimos que reciben todas estas manifestaciones y que son parte integral de la dinámica económica de este territorio. “La lectura integral del patrimonio de Cartagena y su entorno como paisaje cultural, de acuerdo con la Convención de Patrimonio Material de la Unesco nos permitirá fortalecer un trabajo articulado entre el gobierno nacional, local y las comunidades en beneficio de este territorio y su invaluable acervo patrimonial”.

Luego del concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio, el proyecto pasa al Ministerio Cultura, quien tiene la competencia para la expedición de la resolución de aprobación del PEMP, que será implementado y gestionado a través de un comité interinstitucional conformado por las entidades con competencia en el territorio. Esta instancia tendrá como uno de sus objetivos, garantizar la participación de las comunidades que integran este paisaje cultural.

Fuente Ministerio de Cultura
Más Noticias