Región Caribe | Noticias de la Costa Caribe Colombiana regioncaribeco@gmail.com
«De los 1.391 casos de dengue en Bolívar, Cartagena tiene 664» Cruz Roja Colombiana

La lucha contra enfermedades trasmitidas por mosquitos, como el caso del dengue, el chicungunya y el zika, es una de las prioridades de la Cruz Roja. Así lo revelaron representantes de la institución tras un encuentro que se hizo en Cartagena, en el que participaron los presidentes de las sociedades nacionales de la Cruz Roja en Nicaragua, República Dominicana, Honduras, El Salvador y Colombia.
Escogieron Cartagena para hablar de los resultados y experiencias con el proyecto CAZ, que busca coordinar acciones con las comunidades en la lucha contra el zika.
Así lo dejó ver la cartagenera Judith Carvajal de Álvarez, presidenta en Colombia de la Cruz Roja. “Este proyecto consiste en el trabajo de preparación previa con voluntarios y líderes comunitarios, que van a las comunidades y enseñan cómo prevenir picaduras del mosquito del zika, que produce enfermedad en madres gestantes y genera a niños la microcefalia. Se les dice a las madres cómo deben actuar para prevenir picaduras, cómo usar toldillos, tapar tanques con agua, prevención y también atención psicosocial con ellas”, explicó Carvajal.

Esta explicó que el proyecto tiene cuatro pilares, como lo son el control vectorial, vigilancia basada en la comunidad, participación comunitaria y apoyo psicosocial en el zika en aquellas madres que han sido picadas por el mosquito y los niños nacen con microcefalia.
“Somos ayudados por Salud Pública, por el Ministerio, y aportan a la parte económica por ser un proyecto oneroso. Queremos llegar a todas las partes del país, porque sabemos que todavía no hemos desterrado este mosquito. La enfermedad sigue y debemos seguir previniendo. Estamos comprometidos a seguir con el proyecto en los cinco países”, señaló Judith Carvajal.
Juvenal Francisco Moreno Carillo, director ejecutivo de la Cruz Roja colombiana, añadió que estas enfermedades transmitidas por mosquitos no tienen tratamiento ni vacuna, de tal manera que el mejor control es la prevención. “Y la prevención es trabajar con las comunidades para control vectorial, que es controlar que el mosquito crezca y que esté trasmitiendo las enfermedades. Colombia trabaja en nueve departamentos, los más afectado por estas enfermedades. Implementamos herramientas como realidad virtual, de una manera que llamamos obitrampas, que es una manera de identificar cuáles son los mosquitos y cómo se reproducen en las casas. Así podemos hacer identificación de dónde están reproduciéndose los mosquitos, poderlos controlar y disminuir la transmisión de estas enfermedades. Se hacen actividades con funcionarios y sobre todo con voluntarios de la Cruz Roja en los distintos departamentos”, explicó.
El impacto
Walter Cottes, director regional de la Federación para Las Américas de la Cruz Roja (desde Norteamérica hasta el sur y el Caribe), destacó la labor con el proyecto CAZ, indicando que ha tenido un gran impacto.
“Hay que destacar que la reunión nos ha dado valor de agregación, pues hemos llegado a 430 mil personas directamente y a unos 10 millones de personas indirectamente en los cinco países, pero tenemos proyectos similares en el Caribe, donde tenemos menor población pero logramos un impacto de 270 mil personas directos y cerca de un millón 750 mil indirectas. Así que hemos hecho un impacto regional muy grande, que atiende 18 países de manera muy concreta, además de lo que hacemos en los 35 países de la región”, señaló.

Dijo que tras la reunión en Cartagena, quedaron con varios compromisos, como seguir atendiendo emergencias graves causadas por vectores y enfermedades causadas a raíz del mal manejo del agua y saneamiento en la región. También fortalecer la capacidad y alianzas con sistemas de salud regionales de cada país, y seguir trabajando con las comunidades, buscando socios y aliados.
“Hemos declarado emergencia grave en cinco países. Estamos haciendo unas alocaciones, asignando fondos del fondo de emergencia de la federación internacional en cinco países de Centroamérica y al paso que vamos en Colombia es muy posible que tengamos que hacer un llamado al fondo de emergencia, dada la situación del país, y por el éxito del proyecto zika, sé que las autoridades colombianas estarían muy contentas, pues son fondos que podrían llegar a 200 o 300 mil dólares inicialmente. Tenemos que buscar más fondos para hacer un programa a más largo plazo. Tenemos que tener una labor de varios años para lograr cambios estructurales, de comportamiento y cultura”.