Región Caribe | Noticias de la Costa Caribe Colombiana regioncaribeco@gmail.com
Atlántico, exaltado por Invima por proceso de inspección, vigilancia y control de alimentos

El programa de inspección, vigilancia y control de la Secretaría de Salud de la Gobernación del Atlántico recibió un reconocimiento público por parte del Invima durante el tercer encuentro nacional de Autoridades Sanitarias de Alimentos y Bebidas, en Bogotá.
La Gobernación fue exaltada gracias a los avances y compromisos de su programa de inspección, vigilancia y control, que se lleva a cabo en los municipios y corregimientos del departamento.
«El Invima realizó una auditoría al programa de alimentos y bebidas de la Gobernación del Atlántico, respecto a la implementación de los lineamientos técnicos aplicados. Logramos una alta calificación y siendo reconocidos por la entidad nacional como ejemplo de aplicación del modelo de inspección, vigilancia y control a los establecimientos que se dedican a la preparación, almacenamiento, expendio y distribución de alimentos y bebidas en el departamento», explicó la subsecretaria de Salud Pública Departamental, Arilis Ruiz.

Como consecuencia de eventos desafortunados en el país, en los que se compromete la inocuidad de los alimentos y se ha visto seriamente amenazada la salud de los consumidores, en Colombia se ha dado un nuevo enfoque en los programas de control oficial de alimentos y bebidas, involucrando conceptos como ‘De la granja a la mesa’ y ‘Enfoque de Riesgo’.
El primero se refiere a proteger la salud del consumidor, incluso del fraude, así como la inocuidad (mantener la seguridad) de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria. Y el segundo, a mejoras y ajustes en los sistemas nacionales de control, basado en la reglamentación sanitaria con actividades de inspección, vigilancia y control no reactivas a esos eventos desafortunados, sino con enfoque preventivo.
La subsecretaria enfatizó que por normatividad nacional se debe hacer seguimiento a todos los alimentos y productos en los diferentes establecimientos, para vigilar las buenas prácticas. «El objetivo final es que el consumidor esté tranquilo respecto a la calidad de los alimentos que consume en restaurantes, tiendas, establecimientos de comidas rápidas, comedores escolares, panaderías, hogares comunitarios, y otros sitios similares».

Durante el año 2018, 2.524 establecimientos de preparación de alimentos, grandes superficies, tiendas, expendios de carne, almacenamiento, vía pública, entre otros, fueron objeto de inspección, vigilancia y control. En los años 2018 y 2019, se han aperturado procesos investigativos a 39 establecimientos ubicados en 13 municipios.
SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS
Damaris Coll, promotora de Salud Ambiental y una de las encargadas de las visitas a los establecimientos, indicó que realizan inspecciones diarias para vigilar que los alimentos lleguen inocuos al consumidor final y no afecten su salud.
«Elaboramos un acta de enfoque de riesgo donde quedan consignados los hallazgos de la visita y al final se da una calificación de los ítems evaluados. Cuando el establecimiento cumple las condiciones se visita una vez al año; si hay exigencias o requerimientos que entregar, debemos llevar a cabo visitas posteriores de seguimiento. Y cuando es desfavorable lo encontrado, se aplica una medida sanitaria y se abren procesos sancionatorios».

Durante las visitas también se toman muestras de alimentos, obedeciendo al plan de muestreo y a la programación, que son llevados luego al laboratorio de Salud Pública Departamental para determinar su calidad e inocuidad, conforme a la normatividad aplicable a nivel nacional al producto muestreado.
«Seguimos un protocolo en el proceso de toma de muestras, para lo cual usamos equipos e implementos necesarios. Las muestras son llevadas al laboratorio para su análisis y así determinar si tienen algún contaminante que pueda causar daño al consumidor», manifestó Jairo Martínez, promotor de saneamiento ambiental.