Región Caribe | Noticias de la Costa Caribe Colombiana regioncaribeco@gmail.com
Vicepresidenta de la República lidera PMU sobre Violencia contra la Mujer, Familia y Genero

La mañana del jueves 6 de diciembre, en las instalaciones del Comando Central de la Policía del Departamento se llevó a cabo el Quinto Puesto de Mando Unificado-PMU- sobre Violencia contra la Mujer, Familia y Genero -EMFAG-, presidido por la Vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez Blanco y el Director de la Policía Nacional, el Mayor General, Jorge Hernando Nieto Rojas, quienes a través de una videoconferencia se conectaron con más de 800 líderes y responsables de labores institucionales de todo el país.
El Gobernador de La Guajira, Wilson Rojas Vanegas, asistió y junto a la Alcaldesa Encargada del Distrito, Alexa Henríquez, el Director Seccional de la Fiscalía, Juan Mauricio Berrio Salamanca y el Comandante de la Policía departamental, Coronel Henry Manuel Sandoval Sánchez, estuvieron muy atentos a la reunión virtual.
Cabe resaltar que en Colombia existe un amplio marco normativo para prevenir, atender y sancionar las violencias contra las mujeres. Adicionales a la ley 1257 contra los diferentes tipos de violencia, está la Ley 1719 para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, la Ley 1761 de 2015 (Rosa Elvira Cely) contra el feminicidio y la Ley 1773 de 2016 (Natalia Ponce) contra los ataques con agentes químicos. Pese a ello, la situación de seguridad e integridad física y protección de la vida de las mujeres, es crítica.
En su intervención, la vicepresidenta se refirió a la oportunidad que como mujer tiene al ocupar este cargo y no por los honores, sino por la responsabilidad, de hacer valer los derechos y trabajar por que las de su género, tengan un espacio propio, porque según ella, todos estos problemas se acabaran con el empoderamiento a la mujer, cuando se le abra del todo un espacio con más posibilidades de liderazgo. «Necesitamos que este Puesto de Mando Unificado Sobre Violencias Contra Las Mujeres sea el que realmente establezca comunicación con cada rincón del país. Tenemos que ser capaces de desarticular las organizaciones que ejercen violencias contra las mujeres», indicó.
El papel que juegan las Comisarías de Familia en todos los departamentos, es vital, y es ahí donde hay que fortalecer la labor, ya que es el establecimiento donde llegan en primera instancia las víctimas, para solicitar protección, denunciar maltratos físicos o psicológicos y donde inicialmente se activan las rutas de atención en casos de violencia intrafamiliar. Con estas iniciativas, Colombia hace parte de los países de la región que están trabajando en lo que respecta al diseño e implementación de políticas de igualdad de género en el sector defensa.
Según datos de la Fiscalía General de la Nación, en Colombia en los últimos dos años se han cometido 1.437 feminicidios. Asimismo, Medicina Legal reveló en su más reciente informe que en el año 2017, se registraron 1.002 homicidios de mujeres, en promedio 2,7 mujeres al día. El 47,84% de los casos fueron consecuencia de violencia intrafamiliar y en el 2,16% de los casos hubo violencia sexual. De igual forma en el 30,9% de los casos el hecho lo cometió la pareja o expareja y en el 8,80% de los hechos un familiar o amigo fue el perpetrador. De igual forma, entre enero y octubre de 2018, 796 mujeres fueron asesinadas en Colombia, 38 más que en el mismo periodo de 2017. En lo que al Departamento de La Guajira se refiere, en lo que va corrido del año, van 12 homicidios a mujeres, un caso menos en relación del año 2017, y 5 feminicidios, 3 más que el año anterior. Así mismo en el año en curso 270 casos de delitos sexuales y 379 situaciones de violencia intrafamiliar, lo que ha dejado 63 capturas para lo primero y 52 para los casos sexuales.
“En Cartagena, se llevó a cabo la firma entre varias organizaciones de mujeres, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación, congresistas del país y la Policía Nacional, el Pacto contra la violencia de género en Colombia con el propósito de generar capacitación a las trabajadoras y funcionarias en equidad de género que lleve a fortalecer mecanismos locales para erradicar la violencia contra niñas y mujeres; y aportar a la paz territorial, trabajando por aquellas que se encuentren más vulnerables por su edad, etnia, orientación sexual y geografía”, puntualizó la Viceministra.
Dos municipios de La Guajira ya han asumido este compromiso, son ellos; Riohacha y Urumita; de igual modo, otros 11 municipios más; Leticia, Amazonas; El Tambo, Cauca; Puerto Rondón, Arauca; Almeidas, Boyacá; Génova y Circasia, Quindío; Salazar de las Palmas, Norte de Santander y Nariño, Sotomayor, Cumbal y Gualmatán en el departamento de Nariño. Asimismo, el 7 noviembre la Gobernación de Sucre designó mediante decreto 0715, el funcionamiento de la oficina de la Mujer.