Universidad de La Guajira, habilitada como entidad prestadora de servicios de extensión agropecuaria
Mediante la Resolución 253 de 2024, la Agencia para el Desarrollo Rural (ADR) habilitó a la Universidad de La Guajira como entidad prestadora de servicio de extensión agropecuaria (Epsea). Esta designación permitirá a la universidad acompañar integralmente a los productores del departamento y del país, con el objetivo de mejorar su productividad, asociatividad, competitividad, formalización, así como la implementación de estrategias digitales y prácticas sostenibles.
Carlos Arturo Robles Julio, rector de Uniguajira, destacó la importancia de este avance para la seguridad alimentaria en La Guajira y para el nuevo programa de Agroecología. Según el rector, esta habilitación es una oportunidad para impulsar el desarrollo rural mediante la apropiación social del conocimiento y la implementación de avances científicos, tecnológicos y de innovación. Además, beneficia las actividades académicas y de investigación al permitir un contacto directo con las comunidades campesinas.
Asesoramiento integral y nuevas competencias
Entre las funciones de la Universidad de La Guajira como Epsea se incluyen el asesoramiento y asistencia técnica especializada, la capacitación y transferencia de conocimientos, y la ejecución de diagnósticos, proyectos e investigaciones. También se encargará del acompañamiento permanente a los productores, facilitando su acceso a nuevos mercados y promoviendo el uso de las TIC.
La cobertura de estos servicios será a nivel nacional por un periodo de un año, iniciando una vez se apruebe el Plan de Desarrollo Agropecuario del departamento de La Guajira.
Actualmente, en Colombia existen aproximadamente 150 entidades prestadoras de servicio de extensión agropecuaria, de las cuales 23 son instituciones de educación superior, incluyendo seis universidades de la Región Caribe.