Uniguajira participa en proyecto de sustitución de combustibles fósiles para Colombia
Junto a la Universidad de Antioquia, la Fuerza Aérea Colombiana, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y las empresas Celsia, Fedepalma y Ecoil Energía, la Universidad de La Guajira adelanta la realización de un proyecto de investigación que busca mejorar el prototipo de producción de diésel renovable (DR) de la Universidad de Antioquia, a partir de aceites vegetales y/o residuales de origen nacional que permitan la integración energética y almacenamiento de hidrógeno de diferentes tipos.
Esta incorporación está enmarcada en el contexto de operación para la transición energética nacional y el interés de facilitar la negociación de la tecnología mejorada. En la iniciativa participan los grupos de investigación Manejo Eficiente de la Energía (GIMEL) y Procesos Químicos Industriales (PQI) por parte de la Universidad de Antioquia y Desarrollo de Estudios y Tecnologías Ambientales del Carbono (Destacar) de Uniguajira. Los investigadores representantes de la institución son los docentes Marlon Bastidas Barranco, Darío Serrano Flórez, Álvaro Cotes Toro, Albert Deluque Pinto y Gairlis Pinto Molina. Mientras que por la Universidad de Antioquia, lidera el investigador Luis Alberto Ríos.
Conviene precisar que la Universidad de La Guajira cuenta actualmente con una microplanta eólico-solar que constituye la primera etapa para el desarrollo de una planta piloto Power to gas, donde se planea la producción de hidrógeno verde a través de la tecnología de Membrana de Intercambio de Aniones (AEM). A partir de este proyecto, se dispondrá de un nuevo generador de aire que la producirá mediante la generación de hidrógeno con la tecnología de Membrana de Intercambio de Protones (PEM).
Según el docente Marlon Bastidas Barranco, investigador del Grupo de Investigación Destacar, el papel que cumple la institución es esencial debido a que se encargará de la construcción del sistema de generación de hidrógeno a través de la tecnología tipo PEM. Una vez sea construido y automatizado se acoplará en la producción de diésel renovable (DR) y biojet/SAF, que es un biocombustible para aviones.
Además, se planean incluir los conocimientos generados en los planes de estudios de varios pregrados de la Alma Mater. “Este proyecto permeará a las carreras de la Facultad de Ingeniería, donde la mayoría tienen como electiva y línea de investigación las energías renovables. Allí los docentes investigadores iremos socializando el desarrollo y resultados de este estudio”, puntualizó Serrano Flórez.
Los académicos también indicaron que la investigación surge con el propósito de responder a la necesidades actuales del país en cuanto a los retos existentes en las políticas energéticas, los cuales deberán estar orientados a mitigar problemas relacionados con el probable desabastecimiento del petróleo y sus derivados, así como los riesgos ambientales potenciales a dañar los ecosistemas, la biodiversidad y la salud de las personas por el uso de combustibles de origen fósil.
Por esta razón, en la propuesta se plantea una alternativa de diversificación energética y sustitución de combustibles fósiles para Colombia, mediante el uso de diésel renovable y biojet/SAF (biocombustibles líquidos) obtenidos a partir de aceites vegetales, animales y residuales producidos localmente, asociados al uso de hidrógeno verde, azul y/o gris.
Se conoció que el Grupo de Investigación Destacar dispondrá de los equipos de Sistema Power to gas, paneles fotovoltaicos, aerogenerador, electrolizador y sistemas auxiliares, con los que la Alma Mater sería la primera en el departamento en desarrollar este tipo de iniciativas y pionera en el uso del hidrógeno verde generado a través de fuentes de energía renovables, dado que en el momento, no se registra de otra institución o empresa que esté trabajando en esta temática.