San Andrés tendrá un capítulo como región en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y representantes de la Cancillería realizaron el octavo taller regional en San Andrés para identificar las apuestas que desde este territorio insular servirán como insumo en la elaboración de las Bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018–2022 ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, y simultáneamente, la Sesión Insular de la Comisión Regional de Fronteras.

El archipiélago tendrá por primera vez un capítulo especial como región incorporado a las Bases del PND, que tratará los retos y apuestas de cada uno de sus sectores teniendo en cuenta los ejes estratégicos del Gobierno del presidente Duque: legalidad + emprendimiento = equidad.

«En el caso particular de San Andrés, claramente uno de los temas en los que tenemos que trabajar es el manejo de residuos sólidos, agua potable, saneamiento básico y energías no convencionales. De la misma importancia es articular la conexión del departamento con todo el Caribe en su dinámica pesquera y turística, de manera que se vea como un solo elemento para impulsar el desarrollo», explicó Diego Dorado, Subdirector General Territorial del DNP, quien presidió el taller.

San Andrés cuenta con la reserva de la biósfera Seaflower, cuya extensión total es de 35 millones de hectáreas, de las cuales 5.200 son terrestres. De ahí que los retos en materia ambiental sean punto importante en el Plan de Desarrollo:

  • Afectaciones en 16% del litoral por erosión costera, principalmente en playas turísticas: San Luis, Sound Bay, Sprat Bight, Old Town Beach
  •   Generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles que emiten contaminantes al aire.
  • Pesca ilegal y sobreexplotación de recursos pesqueros.
  • Baja capacidad adaptativa y pérdida de la capacidad hidráulica por degradación de cuerpos de agua.

«El departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es el integrador geopolítico, de proyección y alta influencia regional de todo el Caribe, por lo tanto, los modelos de emprendimiento y desarrollo tienen que ser orientados a los temas marítimos”, aseguró el gobernador (e), Contraalmirante Juan Francisco Herrera, al señalar que presentaron al Gobierno nacional proyectos de energías limpias, fomento del plan integral de salud y emprendimientos.

Retos del Archipiélago

​El desarrollo asociado a coberturas en indicadores sociales con incidencia para la población raizal y manejo ambiental son los aspectos más destacados en el Plan de Desarrollo que busca incorporar el Archipiélago.

También tiene un gran reto en aspectos como sobrepoblación, hábitat humano, energías limpias y recurso hídrico que deben ser prioritarios. El DNP advirtió que Colombia es un país heterogéneo en su administración y planificación, por lo que se hace necesario que la construcción del PND tenga un enfoque territorial y sea construido desde esa perspectiva.

San Andrés tendrá un capítulo como región en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 | Departamento Nacional de Planeación (DNP)

«Esta vez el Plan Nacional de Desarrollo tendrá un capítulo exclusivo para la región de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pues consideramos importante hacer políticas enfocadas en las realidades de los territorios», agregó Dorado.

Señaló que los talleres regionales para la construcción del Plan permiten recoger insumos de temas que están articulados con capítulos sectoriales y corresponden con las apuestas sociales, ambientales, institucionales, entre otras.

Reiteró la invitación a participar en el portal www.pactoporcolombia.gov.co, en el que se pueden consignar propuestas y proyectos con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población.

El PND contará con un plan de inversiones públicas para implementar en todas las regiones del país y apoyar de esta manera las iniciativas y las prioridades definidas en procesos participativos que se han llevado a cabo a lo largo y ancho del país.

San Andrés tendrá un capítulo como región en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 | Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Es la primera vez que en Colombia se construye el PND con la participación de toda la sociedad civil, entre ellos trabajadores, estudiantes, mujeres, población étnica, empresarios, campesinos y población en situación de discapacidad.

Las Bases del Plan Nacional de Desarrollo serán presentadas al Consejo Nacional de Planeación (CNP) el 14 de noviembre de 2018. El 7 de febrero de 2019 el proyecto se radicará en el Congreso de la República. El 7 de mayo de 2019 es el plazo máximo para la aprobación del PND 2018- 2022 ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, en el Congreso de la República

Fuente Departamento Nacional de Planeación
Más Noticias