Las exportaciones agropecuarias totalizaron us$4.483 millones y crecieron 2,9% entre enero y julio de 2020

Durante los primeros siete meses del año, y a pesar de la coyuntura económica ocasionada por el Coronavirus Covid-19, el sector agropecuario se ha encargado de reafirmar con cifras positivas que es una de las actividades prioritarias en la reactivación económica. Según las cifras, las exportaciones presentaron un balance positivo al totalizar US$4.483 millones y registrar un crecimiento de 2,9%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando fueron US$4.354 millones.
Además de la cifra general, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, dijo que «es importante resaltar los datos de los productos no tradicionales, los cuales presentaron un crecimiento del 3,7%, totalizando 1,4 millones de toneladas, frente al mismo periodo del año anterior, con registros de 1,3 millones de toneladas».
Ahora bien, en valor, las cifras de los no tradicionales también son positivas, ya que este grupo de productos registró un crecimiento de 10,3% entre enero y julio de 2020, sumando US$1.647 millones frente a US$1.494 millones del mismo periodo de 2019.
«Estamos trabajando arduamente en conjunto con el ICA e INVIMA en la apertura de nuevos mercados como China, Rusia, Japón y Corea. Día tras día se realizan videoconferencias entre autoridades sanitarias y entidades de los países para mantener este dinamismo y agilizar procesos», agregó el jefe de la cartera agropecuaria.
Por otro lado, el ministro Zea Navarro comentó que «el comportamiento de nuestro sector cárnico está presentando crecimientos por encima del 50% en las exportaciones y se debe resaltar que, bajo la estrategia ‘Juntos por el Campo’, se logrará que siga siendo un dique en momentos difíciles y podamos ser una fuente de reactivación económica para el país a partir de la producción y comercialización de alimentos».

En cuanto a las cifras de algunos productos no tradicionales, como el aguacate, tilapia, arroz y leche y sus derivados, estos también tienen protagonismo, con crecimientos que están entre el 30% y 38%.
En productos como el aguacate hass pasamos de enviar al exterior 29.784 toneladas, a enviar 40.906 toneladas, un crecimiento de 37,3% en volumen y de 35,9% en valor, al pasar de registrar US$58 millones a US$80 millones. En tilapia fueron 6.530 toneladas las cuales representaron US$34 millones.
Otros productos como el cacao, el azúcar, la leche y sus derivados, así como la panela, también mostraron variaciones positivas en volumen con porcentajes de 3,4%, 3,5%, 21,8% y 37,7% respectivamente.
Finalmente, el ministro Zea Navarro agregó la apuesta es seguir trabajando para que la producción colombiana esté en función de la demanda del mercado mundial. Además, agregó que en los primeros siete meses de 2020, los principales destinos de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales son:
- Estados Unidos con un participación de 38,4% (US$1.723 millones y 651.305 toneladas)
- Países Bajos con una participación 5,7% (US$257 millones y 276.964 toneladas)
- Bélgica con una participación 5,0% (US$224 millones y 282.501 toneladas)
- Alemania con una participación 4,2% (US$190 millones y 132.898 toneladas)