Jornada de Vacunación este sábado en el Departamento del Atlántico

Bajo el lema “Día de ponerse al día”, Atlántico celebra este sábado la cuarta jornada nacional de vacunación. La meta es vacunar 3.483 niños y niñas menores de un año, 3.627 niños y niñas de un año y 4.134 niños y niñas de cinco años.

Con esta jornada, el Gobierno Nacional pretende captar la población objeto y susceptible para iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación, así como fortalecer la atención integral de la población, mejorar los resultados de las coberturas en el país y aportar al mejoramiento de la salud de la población.

El secretario de Salud del Atlántico, Armando De la Hoz Berdugo, informó que la Administración Departamental apoya en esta jornada a las Alcaldías municipales, mediante la identificación, búsqueda y vacunación a la población susceptible. De esta manera, se busca disminuir el riesgo y la propagación de las enfermedades prevenibles por vacunas, ante la migración poblacional de países vecinos.

“Esta actividad se realiza paralela a la jornada de intensificación para contener la reaparición del sarampión en el país, del cual tenemos un caso que se presentó en área rural, así que quienes acudan encontrarán toda la oferta de biológicos para la prevención de otras enfermedades que también estamos llamados a prevenir como la influenza, tétanos, polio y difteria, entre otros”, dijo el funcionario.

Jornada de Vacunación este sábado en el Departamento del Atlántico | Cortesía Alcaldía de Soledad

De la Hoz precisó que Atlántico presenta coberturas útiles por encima del 95 %, porcentaje de cumplimiento que supera la media nacional. “Por esta razón, estamos mayormente comprometidos en su mantenimiento”.

Dijo igualmente que los mecanismos utilizados para impactar la mayor cantidad de población en esta jornada son la vacunación casa a casa, vacunación con puestos móviles, desplazamiento a corregimientos y área rural (fincas), vacunación con puestos fijos en zonas de concentración poblacional como parques, centros comerciales, iglesias, guarderías, centros educativos, hogares geriátricos y centros recreativos, entre otros.

Para el control del riesgo existente, se destaca la responsabilidad de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) de los regímenes contributivo, subsidiado, especial y de excepción, en la búsqueda de susceptibles y la vacunación de su población afiliada.

Así mismo, las entidades territoriales deben responder por el trabajo en la población pobre no asegurada y sin identificar para ofertar la inmunización a la población de manera gratuita, oportuna y en su municipio de residencia, en cumplimiento del plan de beneficios.

Dentro de las estrategias definidas para impactar positivamente en el resultado de las coberturas y alcanzar niveles iguales o superiores al 95 %, se articularon acciones con aliados como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Prosperidad Social, Fuerzas Militares, Policía Nacional, Cruz Roja y Pastoral Social, entre otras.

Fuente Gobernación del Atlántico
Más Noticias