Gustavo Petro anuncia renegociación del TLC con EE. UU

Aumento en los aranceles a productos importados desde EE.UU. podría generar incremento de precios y afectar negativamente la lucha contra la inflación: Amcham Colombia.

El Presidente Gustavo Petro anunció el inicio de la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, al que calificó como “Inequitativo para el país andino”.

Petro justificó la renegociación señalando la necesidad de transformar la economía de una base extractiva a una productiva y afirmó que Colombia cedió su papel como productor de alimentos “Hoy importamos todo el maíz. Si yo quisiera reemplazar esa importación por producción de maíz tendríamos 1.200.000 puestos de trabajo más. Pero no lo puedo hacer. ¿Saben por qué no lo puedo hacer? Porque me lo prohíbe el TLC con Estados Unidos”, afirmó Petro.

Colombia deberá aclarar los cambios que busca y considerar implicaciones para la economía: AmCham Colombia

Por su parte, la presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture manifestó que es esencial que Colombia defina claramente los cambios que busca y considere las implicaciones. “Se debe tener en cuenta que un aumento en los aranceles a productos que hoy importamos desde EE.UU. podría generar incremento de precios y ser un nuevo golpe en la lucha contra la inflación” afirmó Lacouture.

Citando el ejemplo del maíz, mencionado por el presidente Gustavo Petro, la presidente de la AmCham Colombia  afirmó que “Colombia apenas produce 1,2 millones de toneladas de los 6,5 millones de toneladas que consume anualmente tanto para consumo como para insumo de alimentos como el pollo, el cerdo y el huevo. Previo a la entrada en vigencia del TLC con EE.UU. los principales proveedores de este producto eran Argentina y Brasil, procedencia que cambió gracias al menor arancel desde Estados Unidos”.

Por otra parte, aclaró que una renegociación del TLC requiere de la voluntad de los dos Gobiernos y en el caso de Estados Unidos, también se necesita aprobación de su Congreso. “Teniendo en cuenta las elecciones que se avecinan en EE.UU. y sus temas de política interna, no se ve que exista un interés de renegociar con Colombia, en cambio, sí hay posibilidades de revisar el acuerdo”.

Finalmente, enfatizó que la discusión debe centrarse en mejorar la competitividad, fortalecer empresas y aprovechar las oportunidades comerciales, resaltando la participación diversa en el proceso de renegociación El TLC no prohíbe que un país produzca determinados productos, por el contrario, facilita el comercio para aquellos en donde haya más competitividad” concluyó.

Historia y Trayectoria del TLC

El TLC entre Colombia y Estados Unidos tuvo su inicio en 2006, en Washington. Tras la aprobación del Congreso colombiano en junio de 2007 y la sanción presidencial en el mes siguiente mediante la Ley 1143, el acuerdo adquirió validez.

En 2008, la Corte Constitucional confirmó su conformidad con la constitución, así como con el «Protocolo Modificatorio» del mismo acuerdo, firmado en 2007 en Washington. Desde entonces, este tratado ha estado en vigencia durante 11 años, desde mayo de 2012.

Desde su negociación, ambos gobiernos establecieron mecanismos de revisión para poder abordar diferencias que surjan entre las partes y que se hace a través de la Comisión Administradora del TLC. Allí las partes pueden proponer acciones que mejoren las cláusulas dinámicas del acuerdo como reducción de aranceles, cambio en reglas de origen, el anexo de contratación pública y emitir interpretaciones sobre el acuerdo. En la negociación se acordó que no se pueden hacer cambios en cuanto a tiempos, montos y porcentajes para subir aranceles.

Más Noticias