«Gobierno insiste en no firmar nuevos contratos de exploración de Hidrocarburos»: Naturgas ¿Qué implicaciones tiene para Colombia?

Durante una reciente declaración, el Gobierno colombiano ratificó su postura de no firmar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos, a pesar de una caída del 50% en las reservas en la última década. Además, se ha anunciado la marchitación del parque térmico y la importación de gas de Venezuela. ¿Cuáles son las implicaciones de estas decisiones para la soberanía y autosuficiencia energética del país?
Conservar soberanía energética: un reto clave para Colombia
La Asociación Colombiana de Gas Natural –Naturgas– afirma que para mantener la soberanía energética se deben explorar todas las opciones viables de suministro de gas natural, incluyendo proyectos costa afuera, interconexión regional e infraestructura de regasificación, y resalta que la colaboración entre la industria y el Gobierno es esencial para garantizar el desarrollo sostenible del sector y su papel vital en la vida de los ciudadanos.
Ante el anunciado déficit de gas para finales de año, Naturgas propone un Plan Integral de Seguridad Energética (PISE), que prioriza la exploración y desarrollo de reservas costa afuera, así como la habilitación de fuentes de suministro externas, con el objetivo es garantizar el suministro de gas, mantener la confiabilidad y satisfacer la demanda.
Impacto de la importación de Gas en las tarifas de los usuarios
Naturgas explica que la posibilidad de cubrir el déficit de oferta con gas importado podría tener repercusiones en las tarifas de los usuarios. “El gas importado puede ser una opción viable, pero el desarrollo y puesta en marcha de toda la infraestructura toma tiempo. Asimismo, teniendo en cuenta la capacidad adicional de la planta regasificadora de Cartagena, si bien es una opción que puede servir al sistema, además de respaldar contratos para plantas térmicas pueden surgir costos asociados al transporte, lo que podría repercutir en la factura final” afirma Naturgas.
Además resalta que lo ideal es depender solo de la producción local y acelerar los proyectos de recursos que ya fueron localizados y hay certeza de su existencia, para evitar depender de los precios del mercado spot, que pueden fluctuar en función de las dinámicas del mercado.
Nombramientos de Comisionados de la CREG
En cuanto a la falta de nombramiento de los comisionados en propiedad para la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), afirmó que mantener a la CREG en estado de inoperancia dificulta la toma de decisiones clave para el sector, lo que puede generar incertidumbre y afectar la planificación y desarrollo de proyectos relacionados con el gas.
Desde Naturgas, se hizo un llamado al Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, para que se consideren funcionarios calificados y con experiencia dentro de la entidad como comisionados.
Enfoque en Reservas Probadas
Finalmente, se reiteró en la necesidad de articular el sector privado con el Gobierno nacional para conservar la soberanía energética, enfocándose en los recursos que ya han sido descubiertos y en los cuales tenemos certeza para poder ejecutar proyectos y llegar a etapa comercial.
Se enfatizó en que la Agencia Nacional de Hidrocarburos ya tiene identificados proyectos que pueden incorporar reservas probadas y capacidad de producción de gas en muy corto plazo, 2025 o 2026.
A corto plazo, en 2024 y 2025, la ejecución de pozos exploratorios en Atlántico y Magdalena, que pueden aportar de 10 a 40 millones de pies cúbicos día. Asimismo, ejecutar el proyecto de ampliación de la infraestructura de transporte de gas natural que permita llevar excedentes desde la Región Caribe al interior del país, incluso de fuentes como la planta de regasificación de Cartagena, SPEC.
A mediano plazo, entre 2026 y 2028, avanzar en la ejecución de pozos exploratorios, principalmente en la Región Caribe, con un potencial de producción de más de 60 millones de pies cúbicos día.