Extienden plazo de licitación para APP férrea La Dorada-Chiriguaná

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció una extensión en el plazo para la presentación de ofertas en el proceso de licitación de la primera Asociación Público Privada (APP) ferroviaria en Colombia, que conectará La Dorada con Chiriguaná. Esta decisión se tomó luego de que varias empresas interesadas solicitaran más tiempo para ajustar sus propuestas.
Inicialmente programado para el 14 de noviembre de 2024, el nuevo plazo para presentar ofertas será el 20 de diciembre del mismo año. En consecuencia, la adjudicación del proyecto se llevará a cabo el 13 de febrero de 2025.
Este proyecto permitirá la rehabilitación, operación y mantenimiento del corredor férreo que conecta La Dorada (Caldas) con Chiriguaná (Cesar). La APP también contempla la puesta en marcha del servicio de transporte de carga, contribuyendo a la reducción de costos logísticos y a la disminución de emisiones contaminantes.
Un proyecto clave para la infraestructura y el medio ambiente
La ANI informó que, desde la publicación de los pliegos definitivos en julio de 2024, se han recibido más de 500 observaciones por parte de los interesados, lo que ha permitido fortalecer las condiciones del proyecto en sus aspectos técnicos, financieros y jurídicos. Según el presidente de la ANI, Francisco Ospina Ramírez, este proyecto conectará más eficientemente los puertos del Caribe con el centro del país, posicionándose como una pieza clave en la infraestructura nacional.
El concesionario adjudicatario deberá ejecutar diversas obras, incluyendo la rehabilitación de la vía férrea, la construcción de un centro de control de operaciones, talleres para el mantenimiento de trenes y un centro de transferencia de carga. Además, se realizarán importantes obras sociales, como la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso y la reubicación de dos instituciones educativas en Cimitarra.
Impacto socioeconómico y ambiental
Este proyecto ferroviario tendrá un impacto significativo en la región. Se espera la movilización de 2,8 millones de toneladas anuales de carga a mediano y largo plazo, la creación de 32.000 empleos directos e indirectos y la reducción de 37.000 toneladas de CO2 al año. Además, beneficiará a 400.000 personas en 25 municipios que se encuentran a lo largo del corredor.
La ANI señaló que el corredor férreo La Dorada-Chiriguaná incrementó su movilización de carga, pasando de 89.336 toneladas en 2022 a 143.348 toneladas en lo corrido de 2024, lo que resalta su relevancia para el transporte de mercancías en el país.