Exministros de Salud advierten sobre crisis en el sistema de Salud
Un grupo de 19 exfuncionarios de salud, incluyendo exministros y exviceministros, emitieron una carta manifestando su preocupación por la crisis que enfrenta el sistema de salud en Colombia. Los firmantes destacan la falta de recursos y las decisiones gubernamentales que, según ellos, agravan la situación y pueden llevar al colapso del sistema.
En la carta, los exfuncionarios expresan inquietudes sobre la limitación de consultas, procedimientos y suministro de medicamentos debido a la falta de recursos. Critican el aumento del 12.01% para la Unidad de Pago por Capitación (UPC), considerándolo insuficiente y carente de base en la información de consumo de la mayoría de los afiliados “El aumento definido está muy alejado de las necesidades calculadas por expertos, del 15 % para la UPC y del 10,6% para presupuestos máximos” se lee en la misiva.
Además, critican la decisión del Ministerio del Interior de construir miles de Centros de Atención Primaria en Salud a través de Juntas de Acción Comunal, considerándolo un enfoque centralista y sin claridad en objetivos, parámetros técnicos y fuentes de financiación. También expresan preocupación por el nombramiento de una persona con antecedentes ejecutivos cuestionables en la presidencia ejecutiva de la Nueva EPS, la EPS más grande del país.
“Paralelo a ello, el Ministerio de Salud, en un requerimiento legal insólito, interpone una acción popular contra las EPS, la cual es ajena a sus competencias y contradictoria con la debida gestión de las responsabilidades que sí le corresponde a una de sus entidades adscritas, como es la Superintendencia Nacional de Salud” expresan en la carta.
Los exfuncionarios sostienen que estas decisiones, junto con otras adoptadas anteriormente, buscan destruir lo construido en el sistema de salud durante tres décadas. Advierten sobre la crisis inminente y sus impactos en la salud y el bienestar de millones de colombianos, así como en sus vidas.
“Retornan a la memoria expresiones públicas realizadas hace varios meses por los más altos funcionarios de este gobierno nacional, en el sentido de precipitar una crisis, la que cada día se hace más evidente y lesiona la salud y el bienestar de millones de compatriotas, así como ponen en peligro sus vidas” afirman.
Advierten además, que la desfinanciación que presenta el sector no está siendo atendida por el gobierno nacional a pesar de las múltiples advertencias y afirman que “el gobierno nacional busca, por la vía de actos administrativos errados y erráticos, imponer una reforma a la salud que no soluciona los retos que enfrenta el sistema de salud y que ha recibido críticas sustentadas de expertos, conocedores y pacientes. Su propósito central es capturar los recursos financieros del sistema para administrarlos a su antojo, como los hechos lo señalan, sin sustentarse en la evidencia técnica que requiere la administración de este sector vital para la sociedad”.
Los ex funcionarios señalan que con las reformas que adelanta el gobierno nacional, el sistema de salud se convertirá en una herramienta al servicio de intereses clientelistas y capturas politiqueras de la institucionalidad y de los recursos públicos.
La carta culmina con un llamado a los colombianos a tener claro el peligro al que se está sometiendo el goce efectivo del derecho a la salud “Los principios esenciales que lo desarrollan enfrentan la realidad de perderse. La eficiencia y la sostenibilidad del sistema de salud se hallan en entredicho ante la mala gestión y la permanente desfinanciación que este gobierno ha propiciado. La solidaridad y la equidad se verán sometidas a restricciones porque paulatinamente se limitará el acceso a los servicios de salud, en especial para las poblaciones más vulnerables ante las limitaciones de recursos. La universalidad de la cobertura será menguada por esas mismas razones y por las acciones ineficientes y anómalas del gobierno nacional”.
Finalmente, los firmantes se comprometen a seguir monitoreando las acciones del gobierno en el sistema de salud y señalar los riesgos que puedan afectar negativamente el derecho a la salud y el bienestar de los ciudadanos. Entre los firmantes se encuentran: Jaime Arias, Augusto Galán Sarmiento, Gabriel Riveros Dueñas, Diego Palacio, Beatriz Londoño, Fernando Ruiz, Eduardo Alvarado, Carlos Castro, Blanca Cajigas, Jairo Núñez, Mauricio Santamaría, Carlos Cuervo Valencia, Alejandro Gaviria, Juan Gonzalo López, Diana Cárdenas, Iván Darío González, María Andrea Godoy, Carlos Rodríguez Restrepo y Camilo Granada Barrera.