El 3 de mayo se abren inscripciones para la Universidad Nacional, Sede de La Paz
Durante la sesión de ayer del Consejo Superior Universitario (CSU) se avaló el proceso de admisiones para el segundo semestre de 2019 de la Sede de La Paz de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.). Las inscripciones serán del 3 al 31 de mayo; el examen de admisión se realizará el 15 de junio, y las matrículas en julio.
El profesor Iván Jaramillo Jaramillo, vicerrector de la U.N. Sede de La Paz, señaló que la Sede está lista para iniciar actividades de formación de los bachilleres que se gradúen en los colegios de la región, con el fin de que presenten el examen de admisión con mejores posibilidades de aprobarlo.
Afirmó que “el propósito es que durante tres años consecutivos se realice el proceso de admisión para la región, es decir que se podrán inscribir jóvenes del Cesar y de los departamentos adyacentes, Magdalena y La Guajira, a quienes acompañaremos en el proceso de nivelación académica”.
Para alcanzar este propósito se trabajará en conjunto con los profesores de bachillerato para mejorar el nivel académico de la región, y después de ese periodo de transición la competencia será igual que en las demás sedes.
La oferta académica de pregrado será: Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Biológica, Biología, Estadística, Geografía y Gestión Cultural y Comunicativa. En posgrado se abrirá la Especialización en Cultivos Perennes Industriales y las maestrías en Salud Pública y en Enseñanza de las Ciencias.
Al respecto, dijo que “los profesores seleccionados tendrán el compromiso de trabajar en las líneas de investigación ya definidas tanto en pregrado como en posgrado; además van a ser las líneas de un nuevo modelo pedagógico e innovador para las demás sedes de la Institución”.
Sobre la propuesta académica presentada a los integrantes del CSU, el vicerrector señaló que esta es el resultado de un trabajo de varios años en el que la Universidad viene haciendo presencia en el Cesar, apoyando su desarrollo.
“Tenemos que pensar en un profesional que será el futuro de esa región, razón por la cual las estrategias están dirigidas hacia la innovación y el emprendimiento como un ejes motor del desarrollo, pero también en las áreas en las que se encuentran los recursos propios de la zona, en su riqueza ambiental”, sostuvo.
Para el profesor Jaramillo es claro que los profesionales que se formarán en la Sede de La Paz de la U.N. se enfrentarán a la realidad de una zona fuertemente golpeada por el conflicto armado y muy dependiente de la minería.
“Ese nuevo profesional tiene que pensarse a partir de la reconstrucción de un tejido social que le permita entenderse como parte de una sociedad con múltiples actores, en la que las comunidades indígenas, los grupos afro, los desmovilizados de la guerrilla, entre otros, también están incluidos”, indicó.
Según el vicerrector Jaramillo, en septiembre del año pasado se recibió la infraestructura básica de la primera etapa, y durante el primer semestre de 2019 se espera culminar con el proceso de dotación de mobiliario, redes de internet y equipos de cómputo, entre otros.
“El Cesar y toda la Región Caribe tienen un gran potencial en los sectores agropecuario, turístico y cultural. Con nuestro sello U.N. y nuestro distintivo de calidad esperamos aportar a su desarrollo”, concluyó.