Conozca la Agenda para Semana Santa 2023 en Atlantico

La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, presentó en rueda de prensa la variada agenda religiosa, cultural y turística que tiene preparada el departamento para celebrar la Semana Santa. Destacó la importancia de mantener vivas las tradiciones religiosas y tomarse este espacio de receso para compartir en familia y conocer lo que hoy el Atlántico ofrece. “Son las parroquias de nuestros municipios las que organizan toda una serie de actos conmemorativos que a largo plazo mantienen vivas las tradiciones religiosas que nos enorgullecen como atlanticenses” expresó la gobernadora.

Programación religiosa

Las 159 parroquias del departamento han preparado una serie de actos que conmemoran la vida de Jesús, congregando a los feligreses en torno a procesiones, vigilias, escenificaciones y actos de caridad:

2 de abril, Domingo de Ramos, con la tradicional procesión de Jesús del Triunfo en Sabanalarga y la solemne eucaristía en la plaza principal.

3 de abril, Lunes Santo los municipios celebran la misa crismal y las procesiones del Prendimiento de Jesús.

4 de abril,  Martes Santo se vivirán las procesiones del Señor Flagelado Jesús de la Sentencia.

5 de abril, Miércoles Santo varias parroquias comparten distintas actividades de pedagogía religiosa con niños y jóvenes en torno al reconocimiento de la Semana Santa y la procesión de Jesús de Nazareno.

6 de abril, Jueves Santo inicia con la misa vespertina de la Cena del Señor para dar apertura al triduo pascual, que representa los tres días de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

7 de abril, viernes Santo, día de la pasión y muerte, el Atlántico vivirá los tradicionales viacrucis en varios puntos, siendo Usiacurí y Sabanalarga los más reconocidos.

8 de abril, sábado Santo, día de recogimiento, se congregan los feligreses en la vigilia pascual.

9 de abril, domingo de resurrección del Señor y la pascua.

En Sabanalarga, se estará desarrollando una amplia programación desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. El Miércoles Santo se reúnen las instituciones educativas en torno a la procesión de Jesús Nazareno y el Jueves Santo será el Lavatorio de los Pies, la Última Cena, la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní y el arresto de Jesús.

En el municipio de Usiacurí, se destacan dos momentos importantes en representación a los acontecimientos de esta celebración religiosa: El prendimiento de Jesús y el tradicional Viacrucis, que se llevará a cabo el Viernes Santo. Además, los visitantes podrán disfrutar de la Ruta del Color y el parque Mirador, un renovado espacio público que le rinde homenaje al Sagrado Corazón y que se ha convertido en un nuevo destino de turismo religioso para usiacureños y visitantes.

En Soledad y Puerto Colombia, la agenda incluye eventos como el Santo Viacrucis y la celebración de la pasión y adoración de la Santa Cruz, así como el sermón de las siete palabras.

Y en el municipio de Galapa, desde el Jueves Santo se realizan las actividades más importantes alusivas a la Semana Mayor, con la realización de la Misa Vespertina de la Cena del Señor y el Viernes Santo tendrá lugar el Viacrucis.

Agenda cultural

Usiacurí:

Puestos de artesanías ubicados en la Plaza de la Convivencia, justo al frente de la Casa Museo Julio Flórez y en el Centro Artesanal Corina Urueta, ubicado en la entrada al municipio.

Ruta del color ‘Usiacurí es Más’: incluye el recorrido por 12 murales y el macromural en techos más grande de Colombia que se puede apreciar desde la iglesia Santo Domingo de Guzmán y desde el Parque Mirador.

Puerto Colombia

Feria gastronómica de Sabor Atlántico, del 6 al 9 de abril en el Castillo de Salgar. El festival contará con presentaciones musicales y una muestra circense.

Esculturas de Los Inmigrantes: en la Plaza Francisco Javier Cisneros. Si visitan durante estos días este espacio de encuentro cultural, podrán encontrar la macroobra itinerante realizada con madera náufraga por Eduardo Butrón de 6×8 metros durante toda la Semana Santa.

Sabanalarga

Festival Gastronómico en la plaza principal los días 1 y 2 de abril.

Luruaco

Festival del Dulce Ancestral en la plaza principal del municipio el 31 de marzo, 1 y 2 de abril desde las 4:00 pm.

Son más de 30 matronas ofreciendo dulces de guandul, ñame, piña, guayaba, mango, ciruela, yuca, níspero, corozo, coco y las propuestas de innovación gastronómica de este año.

Ecoturismo

Para conectarse con la naturaleza, los sitios ideales en el Atlántico son los municipios de Usiacurí y Tubará. En Usiacurí, se pueden realizar recorridos para avistamiento de aves en la reserva de Luriza, espacio que hace parte del Pacto por el Turismo y en el que se trabajará en la mejora de senderos y torres de avistamiento de la mano del turismo comunitario. En la ruta de senderos de Tubará podemos llegar al petroglifo Piedra Pintada y el chorro de San Luis, donde, además del encuentro con la naturaleza, se pueden conocer los procesos de preservación de la cultura Mokaná, fomentando el desarrollo económico de la comunidades aledañas a nuestras riquezas naturales.

También los espera la Ruta del Girasol en la Granja de Vicky, sobre la Vía al Mar sentido Puerto Colombia – Barranquilla, antes de llegar a la Y de los chinos. El cultivo tiene 20 mil semillas de girasol sembradas en 3 mil metros cuadrados, se puede visitar de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y tiene experiencias complementarias con 15 emprendimientos entre gastronomía y artesanías.

Sol y playa

Para aquellos que siempre incluyen en sus planes disfrutar del mar y su gastronomía, pueden iniciar su recorrido por las playas de Puerto Colombia, donde confluyen la brisa, el sol, la playa y la buena comida que lo hacen el lugar por excelencia para locales y foráneos. Allí se encuentran las playas urbanas de Miramar y Pradomar, ubicadas a tan solo 20 minutos de Barranquilla.

Con 14 kilómetros de playa, en Tubará está la mayor extensión para el turismo de recreación, que ha venido creciendo de manera dinámica y que tiene una oferta de cabañas vacacionales que se complementa con la oferta hotelera de corte internacional y el turismo recreodeportivo y cultural. Se destacan las playas de Palmarito, Mendoza, Puerto Caimán, Caño Dulce y Puerto Velero, esta última se ha convertido en un moderno y sofisticado destino turístico que brinda a los bañistas la belleza natural de su paisaje, comodidad, orden y espacio ideal para desarrollar diferentes deportes náuticos frente al Mar Caribe.

Y en el municipio de Juan de Acosta, a 35 kilómetros de la capital del Atlántico, están las playas de Santa Verónica, perfectas para relajarse con un oleaje tentador y las palmeras al pie del mar que invitan a quedarse en familia. En la zona se encuentra una oferta de más de 20 restaurantes, donde se puede disfrutar de la mejor gastronomía de mar y platos típicos de la región.

Desde este viernes 31 de marzo y hasta el domingo 9 de abril, Tránsito del Atlántico reforzará controles viales y acompañará a los usuarios de las carreteras departamentales. Agentes, promotores de seguridad vial y personal de educación y seguridad vial harán presencia en las vías con controles operativos y las campañas de educación y seguridad vial que buscan reducir los siniestros viales.

Fuente Gobernación del Atlántico
Más Noticias