Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación para 2021 por $313,9 billones

Con 66 votos a favor, la plenaria del Senado aprobó en su totalidad el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2021 por un monto de $313,9 billones que prioriza la reactivación económica, apoya a programas sociales y atiende necesidades de los sectores que se han visto más afectados en los meses de la pandemia por Coronavirus covid-19.
Los sectores con mayor presupuesto para el próximo año son:
Educación con $47 billones; Defensa, $39 billones; Salud, $35 billones y Trabajo, $27 billones. De esta manera, el proyecto quedó aprobado por la plenaria del Senado para ser ley de la República con $15 billones más para la inversión pública frente al 2020.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, destacó la importancia de los esfuerzos que se harán para cumplir con las metas de este PGN, teniendo en cuenta el crecimiento en el nivel de recursos, en medio de una crisis económica que mantiene un alto nivel de incertidumbre a futuro.
“La labor de los congresistas de Senado y Cámara ha sido de destacar, nos ayudaron a replantear e identificar fuentes de recursos dentro del mismo proyecto para dirigirlas a la inversión en sectores, que tanto se necesita en un momento en el que nuestra economía está resentida por todo lo acontecido este 2020”, indicó el jefe de la cartera.
Los recursos se dirigirán a fortalecer los presupuestos de varios sectores, como el de Inclusión Social y Reconciliación, al que se le adicionaron $469.000 millones, principalmente al ICBF para proyectos para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, Protección de los niños, niñas y adolescentes y al Departamento de Prosperidad Social para programas y proyectos en el marco de la reactivación económica.
Al sector de Vivienda, Ciudad y Territorio, se le adicionaron recursos por $236 mil millones para ser invertidos en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), igualmente, para el programa de vivienda rural, entre otros.
A Educación se le adicionaron $207 mil millones para 170 mil nuevos cupos del programa ‘Generación E’, para el Fondo Estampilla Prounivesidades Públicas, así como un traslado por $146 mil millones para la cofinanciación del PAE y construcción, mejoramiento y dotación de espacios de aprendizaje.
Estas fueron otras modificaciones hechas durante el segundo debate del PGN 2021: Salud y Protección Social ($203 mil millones), Transporte ($125 mil millones), Ciencia, Tecnología e Innovación ($100 mil millones), Interior ($85 mil millones), Planeación ($79 mil millones), Cultura ($78 mil millones), Presidencia ($76 mil millones), Defensa y Policía ($63 mil millones) TIC ($50 mil millones), Información Estadística ($40 mil millones), Fiscalía ($34 mil millones), Rama Judicial ($32 mil millones), Agricultura y Desarrollo Rural ($30 mil millones), Comercio, Industria y Turismo ($30 mil millones), Minas y Energía ($25 mil millones), Organismos de control ($23 mil millones), Trabajo ($17 mil millones), Justicia y del Derecho ($13 mil millones), Congreso de la República ($10 mil millones), Hacienda ($5 mil millones), Empleo Público ($3 mil millones), Deporte y Recreación ($2 mil millones) y Ambiente y Desarrollo Sostenible ($1 mil millones).