Comienza la Temporada de Huracanes en la Región Caribe
Se hace un llamado especial a las comunidades de La Guajira y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por encontrarse en zona de amenaza directa.
La temporada de huracanes en Colombia inicia oficialmente este 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre. Así lo dio a conocer la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), alertando sobre la alta probabilidad de actividad ciclónica este año, con 25 tormentas tropicales previstas, de las cuales 13 podrían convertirse en huracanes y 7 alcanzar una fuerza mayor.
La entidad hizo un llamado especial a las comunidades de La Guajira y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por encontrarse en zona de amenaza directa.
El director general de la UNGRD expresó preocupación por la capacidad de los refugios en el archipiélago y anunció la implementación de estudios estructurales para asegurar su resistencia. Además, se planifica un tratamiento especial de disposición para las 60 mil toneladas de residuos sólidos en Providencia.
Las comunidades del Magdalena, Sucre, Córdoba, Atlántico y Chocó también podrían verse afectadas por eventos derivados, como fuertes vientos e inundaciones. Según la NOAA, la temporada de este año tiene una probabilidad de estar un 85 % por encima de lo normal.
Recomendaciones para la comunidad ante la temporada de huracanes
Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam, señaló que se esperan condiciones históricamente riesgosas, con 25 tormentas tropicales, 13 de las cuales podrían convertirse en huracanes y siete alcanzarían una fuerza mayor.
Por su parte, el Capitán de Navío Jairo Eligio Orobio Sánchez, Coordinador de Seguridad Integral Marítima y Capitanías de Puerto de la Dimar, reiteró la importancia de seguir las recomendaciones oficiales para evitar eventualidades durante actividades en el mar.
Recomendaciones para las comunidades:
- Estar atentos a los canales oficiales de información: aplicaciones de mensajería instantánea, páginas web, redes sociales, perifoneo, emisoras y canales locales.
- Mantener actualizadas las estrategias de respuesta a emergencias en departamentos y municipios.
- Identificar y habilitar lugares seguros como refugios en caso de ser necesario.
- Realizar limpieza de escombros, asegurar techos, ventanas y puertas, podar árboles, limpiar canales de agua y desagües.
- Tener a la mano un maletín de emergencia y un plan familiar con rutas de evacuación, puntos de encuentro, refugios cercanos, líneas de emergencia y contactos familiares.
- Evitar las cadenas de noticias falsas y seguir solo la información emitida por las autoridades locales.