Camacol advierte que incrementar el predial profundizaría la crisis en el Sector Vivienda
La asociación aboga por acciones que incentiven y promuevan la generación de vivienda, en lugar de imponer mayores costos y barreras de acceso.

La propuesta del proyecto de Ley 292 de 2023, que modifica los límites del Impuesto Predial Unificado (IPU), y que fue radicado por el gobierno nacional en la Cámara de Representantes, ha generado preocupación en la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol-. La asociación alerta que esta iniciativa podría resultar en aumentos significativos en los costos asociados a los servicios de vivienda, en un contexto donde los hogares colombianos enfrentan una disminución en su capacidad de compra y el sector de la construcción experimenta un deterioro severo, pudiendo agravar la situación.
El proyecto contempla aumentos en el impuesto predial que van desde el 50% hasta el 300%, alcanzando incluso el 100% en el segmento de vivienda de interés social (VIS), cuyas ventas han experimentado una caída del 53% en lo que va de 2023, lo que equivale a la no venta de aproximadamente 73 mil viviendas de interés social en comparación con el año anterior.

Factores como la inflación, las altas tasas de interés y los cambios en la política de vivienda han contribuido a estas caídas en las ventas, generando un aumento en las renuncias, afectando principalmente a los hogares de menores ingresos. Hasta septiembre de 2023, alrededor de 30 mil hogares han tenido que renunciar al proceso de compra de vivienda, de los cuales 23 mil renunciaron a adquirir una VIS.
Ante esta situación, Camacol destaca la importancia de priorizar el derecho a la vivienda digna y asequible, e Insta a que las medidas orientadas al desarrollo regional consideren las necesidades y capacidades actuales de los hogares colombianos. La asociación aboga por acciones que incentiven y promuevan la generación de vivienda, en lugar de imponer mayores costos y barreras de acceso.
Es relevante señalar que para 2023, los colombianos han dejado de invertir 17 billones de pesos en la compra de vivienda nueva, y que los arrendamientos ya enfrentan presiones considerables que podrían intensificarse con la imposición de nuevos impuestos.