Atlántico y Bolívar en el Top del primer Índice Departamental de Internacionalización

La primera edición del Índice Departamental de Internacionalización confirma que Bogotá, Caldas, Antioquia, Risaralda, Atlántico y Bolívar son los departamentos con los puntajes más altos.
Completan el ranking de los 10 primeros con mejor desempeño en internacionalización Quindío, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander.
Así lo señala el resultado general de la primera edición del Índice Departamental de Internacionalización (IDI), un producto que nació de las recomendaciones que hizo en agosto del 2021 la Misión de Internacionalización, y que hoy presentó desde la Cámara de Comercio de Bucaramanga el viceministro de Comercio Exterior, Andrés Cárdenas Muñoz.
Para la construcción de este primer Índice, cuyo puntaje oscila entre 0 y 10, siendo 0 el menor nivel de internacionalización y 10 el mayor, se tomaron en cuenta 57 variables, usando como fuentes de información los Ministerios, entidades y actores del orden nacional.
El IDI para Bogotá fue de 5,77; Caldas obtuvo 4,98; Antioquia 4,83; Risaralda 4,50; Atlántico 4,06 y Bolívar 4,02, lo que muestra que incluso en las entidades territoriales que puntean, existe aún una gran oportunidad de mejora en materia de internacionalización.
“Esta medición le permitirá a cada región monitorear y hacer seguimiento a los esfuerzos que hace en internacionalización, servirá como herramienta para definir y ajustar los planes de internacionalización de cada departamento y, además, permitirá alinear la oferta institucional del orden nacional y regional en torno a los sectores priorizados por cada región”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba.
Finalmente, Marco Llinás Vargas, asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior y quien lideró el trabajo para la construcción del IDI, explicó que “el resultado en las variables de gestión de los departamentos muestra que, si bien se ha avanzado en el desarrollo de una oferta nacional de programas e instrumentos para la internacionalización, siguen existiendo grandes retos para incrementar su utilización y para alinear su uso con los sectores priorizados por los departamentos”.