Así se vive en Cartagena la tradición de Ángeles Somos, también llamada «Tintililillo»

“Ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo limosna, para nosotros mismos”. Este es el coro que los niños entonan a la vez que piden alimentos para un ‘sancocho’ el primero de noviembre, día de ‘Ángeles somos’. Una tradición que involucra a los niños de la ciudad en torno a los alimentos y el compartir. Es por esto, que te invitamos a ver este video »El ojo de la olla» que muestra que hay detrás del »Tintililillo».

Este video realizado en el marco del taller Callejear las Fiestas impulsado por el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, Fundación Surtigas y FNPI, con el apoyo de «Yo te lo Cuento», y Canal Cartagena.

Sobre el taller

Con el objetivo de explorar nuevas narrativas para contar las Fiestas de Independencia de Cartagena, que se celebran anualmente cada noviembre, más de 30 periodistas y comunicadores de la ciudad se reunieron el 28 de octubre, en el taller Callejear las Fiestas, organizado por la Fundación Surtigas, FNPI y miembros del Comité por la Revitalización de esta festividad. El taller fue conducido por Gina Ruz, investigadora, gestora cultural de la ciudad y vocera del Comité, y David Lara, periodista independiente de Cartagena.

Así se vive en Cartagena la tradición de Ángeles Somos, también llamada «Tintililillo» | Cortesía IPCC Cartagena

Callejear las Fiestas hace parte de la estrategia de promoción y posicionamiento de nuevas narrativas de las Fiestas de Independencia con perspectiva de paz y reconciliación, en el marco del proyecto Fiestas de Independencia: Revitalizando el emprendimiento, la cultura y la paz en Cartagena de Indias, liderado por la Fundación Surtigas en alianza con el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, la Fundación Social, El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, Funcicar, Universidad Tecnológica de Bolívar, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y Canal Cartagena

Más Noticias