Alerta de la Defensoría del Pueblo: Crisis de los rellenos sanitarios amenaza a la Región Caribe

La Defensoría del Pueblo encendió las alarmas sobre la grave situación de los rellenos sanitarios en los departamentos de Bolívar, Cesar, Magdalena, Sucre y La Guajira. Según un reciente informe, estos departamentos enfrentan un inminente colapso en la gestión de residuos sólidos, lo que representa un grave riesgo para la salud pública y el medio ambiente.
El documento de advertencia revela que numerosos rellenos sanitarios en estos departamentos están al borde de su capacidad o incluso han superado su vida útil. Además, la proliferación de botaderos a cielo abierto agrava la situación, generando contaminación del suelo, agua y aire, y poniendo en riesgo la salud de las comunidades.
En el informe, la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente presenta una visión general sobre el agotamiento de vida útil de los sitios de disposición final autorizados, situación especialmente crítica en los departamentos de Bolívar y Cesar.
También presenta una visión general sobre la grave situación que representan los botaderos a cielo abierto en Magdalena, Sucre y La Guajira.
Cifras alarmantes
Las cifras presentadas en el informe son preocupantes: más del 40% de los residuos se deposita en sitios con una vida útil menor a tres años, y en algunos casos, los residuos se vierten directamente en botaderos a cielo abierto, sin ningún tipo de control.
El documento da cuenta de la existencia de 17 botaderos a cielo abierto en Bolívar, los cuales representan una forma insegura de gestionar los residuos sólidos, pues carecen de medidas adecuadas de control y manejo ambiental, lo que puede repercutir en la contaminación del suelo, agua y aire.
Magdalena entre tanto, registra 5 botaderos a cielo abierto; Sucre 3 botaderos y La Guajira uno.
Consecuencias para la salud y el medio ambiente
La crisis de los rellenos sanitarios tiene graves consecuencias para la salud y el medio ambiente, incluyendo:
- Contaminación de suelos y aguas: La lixiviación de los residuos puede contaminar fuentes de agua y suelos agrícolas.
- Emisiones de gases de efecto invernadero: Los rellenos sanitarios son una importante fuente de metano, un potente gas de efecto invernadero.
- Proliferación de vectores de enfermedades: Los botaderos a cielo abierto atraen roedores y otros animales que pueden transmitir enfermedades.
- Deterioro de la calidad de vida: La presencia de botaderos y rellenos sanitarios cerca de zonas pobladas afecta la calidad de vida de las comunidades, generando olores desagradables y problemas de salud.
¿Qué se debe hacer?
La Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente a las autoridades nacionales y locales para que tomen medidas inmediatas para solucionar esta problemática. Entre las acciones recomendadas se encuentran:
- Cerrar los botaderos a cielo abierto: Es necesario clausurar de manera definitiva todos los botaderos a cielo abierto y trasladar los residuos a rellenos sanitarios adecuados.
- Ampliar la capacidad de los rellenos sanitarios: Se deben construir nuevos rellenos sanitarios o ampliar los existentes para dar respuesta a la demanda.
- Promover la economía circular: Es fundamental fomentar la reducción, reutilización y reciclaje de residuos para disminuir la cantidad de material que llega a los rellenos sanitarios.
- Fortalecer la vigilancia y control: Se deben intensificar las acciones de control y vigilancia para garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental.