Alcalde de Barranquilla presenta propuesta de Reforma Integral a la Justicia

El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, presentó una propuesta de reforma integral a la justicia en Colombia, basándose en la premisa de que «el sistema está colapsado y es inviable en su estado actual». En una carta dirigida a las altas instancias judiciales y legislativas del país, el mandatario destacó la necesidad de abordar de manera implacable los factores que contribuyen a la inseguridad en las ciudades y zonas rurales.

Seis Propuestas Clave para el Debate Nacional

Pumarejo propuso seis iniciativas fundamentales que considera deben ser objeto de un debate crucial para el país:

  1. Proceso Judicial Prioritario: Implementar un proceso judicial prioritario y expedito para quienes porten armas de fuego ilegales o cometan crímenes violentos con ellas.
  2. Eliminación de Casa por Cárcel: Eliminar la opción de casa por cárcel para aquellos que cometan delitos violentos o porten armas ilegales, remitiéndolos a una cárcel para detención preventiva mientras esperan juicio.
  3. Construcción de Cárceles Eficientes: Construir cárceles de menor costo y con capacidad de resocialización, donde los condenados trabajen para reducir los costos de manutención del Estado.
  4. Revisión de Presupuestos: Revisar los presupuestos de la Rama Judicial y la Fiscalía para garantizar suficientes fiscales, investigadores y jueces penales, asegurando una justicia expedita y sin colapsos.
  5. Reforma o Liquidación del INPEC: Considerar la reforma o liquidación del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), con la posibilidad de que la Policía asuma la vigilancia de los centros penitenciarios.
  6. Inversión en Tecnología: Aumentar la inversión en modernización de sistemas tecnológicos para facilitar la labor de la Policía, especialmente en inteligencia.

El mandatario distrital recordó que los alcaldes de ciudades capitales, como voceros de los ciudadanos, llevan tiempo solicitando drásticas reformas en el manejo de la seguridad en Colombia. “Nuestro objetivo es que el Estado sea, por fin, implacable con los bandidos. Desde la seguridad y la posibilidad de vivir en paz es que podemos desprender nuestros sueños y hacer valer los demás derechos que tenemos. Libertad y orden, eso requerimos”, señaló.

Diagnóstico de la Situación Nacional de Seguridad

La situación de seguridad en Colombia presenta desafíos significativos, especialmente en relación con delitos violentos que involucran armas de fuego. Los colombianos expresan preocupación por atracos, extorsiones, hurto a viviendas y vehículos, lo que destaca la necesidad de abordar estos problemas de manera efectiva.

Uno de los problemas identificados es la reincidencia delictiva, donde muchos delincuentes ya han sido capturados y reseñados por cometer varios delitos, pero nunca han enfrentado condenas o imputaciones efectivas. Esta falta de acción legal contribuye a la perpetuación de la violencia delictiva.

La utilización de la detención domiciliaria, especialmente para presos peligrosos, ha generado preocupación. A noviembre de 2023, se registraron 68,058 personas en prisión domiciliaria, con solo el 9% de ellas siendo monitoreadas mediante brazaletes electrónicos. La falta de capacidad del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) para vigilar adecuadamente a estos individuos aumenta el riesgo de que continúen delinquiendo desde casa.

El mayor número de personas con detención domiciliaria se encuentra en los departamentos de la Región Caribe colombiana, lo que destaca la necesidad de una gestión eficaz de la seguridad en esta región.

Además, las cárceles muestran un fenómeno común de albergar presos no violentos, mientras que los delincuentes más peligrosos enfrentan sus juicios en libertad.

Actualmente, el top de los delitos con detención domiciliaria es: tráfico, fabricación o porte de estupefacientes con un 18.1 %, hurto con un 16,5 %, fabricación, porte o fabricación de armas de fuego con un 13,2 %, concierto para delinquir con 9,9 % y homicidio con un 8,2 %.

Hoy, el hacinamiento en las cárceles de Colombia es del orden del 25.01 %, lo que equivale a una sobrepoblación de 20.554 presos. Sumado a que el costo de la alimentación por persona en las cárceles del país asciende a 900.000 pesos, lo cual quiere decir que mensualmente el Estado gasta por este concepto un poco más de 92.000 millones de pesos.

Más Noticias